
El riesgo país de la Argentina subió 24 unidades (a 804 unidades) a solo 18 días de las elecciones primarias. Es el nivel máximo desde inicio de julio. La bolsa porteña subía un 0,6%, a 39.451,26 puntos, dominada por las acciones del sector financiero.
El riesgo país de la Argentina subió 24 unidades y superó nuevamente los 800 puntos básicos por la incertidumbre política.
A 18 días de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, la danza de encuestas y sondeos de opinión no muestran un claro ganador. Los porcentajes de votantes indecisos se mantienen elevados y las proyecciones dejan más lugar a las dudas que a las certezas.
En este marco, el riesgo país tocó el nivel máximo desde los inicios de julio. El primero de julio el indicador del JP Morgan llegó a 813 unidades.

Los encuestadores y analistas coinciden en dar una leve ventaja al binomio Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner por sobre la dupla oficialista Mauricio Macri-Miguel Ángel Pichetto.
En el terreno bonaerense se espera una durísima batalla voto a voto entre María Eugenia Vidal, que busca su reelección, y el candidato de la oposición, Axel Kicillof.

Qué mide el riesgo país y por qué es importante que baje
El riesgo país es un indicador elaborado por el JP Morgan que mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos contra las del resto de los países. Este cálculo lo realiza por intermedio de su índice EMBI, siendo específico para cada nación (EMBI Argentina en nuestro caso).
De esta manera, el índice mide la sobretasa que debe pagar un bono, en nuestro caso argentino, frente al rendimiento de los títulos a 10 años que emite el Tesoro de los Estados Unidos. Si el riesgo país es alto puede repercutir además negativamente en la llegada de inversiones a largo plazo, clave para realizar obras y para aumentar el volumen de divisas.