Se implementó un programa de formación en conservación y restauración de patrimonio

Entre los años 2013 y 2019, el Ministerio de Innovación y Cultura desarrolló un inédito programa de formación y perfeccionamiento profesional en conservación preventiva y restauración de obras de arte. El mismo estuvo dirigido a mejorar las condiciones ambientales y actualizar las prácticas de mantenimiento de las colecciones de sus museos. La capacitación abarcó también a especialistas independientes y de museos de todo el territorio provincial.
Los cursos teórico prácticos, dictados por docentes de instituciones de referencia a nivel nacional y latinoamericano, tuvieron como sede los talleres de los museos provinciales “Rosa Galisteo de Rodríguez”, en la ciudad de Santa Fe, y “Julio Marc”, en la ciudad de Rosario. En esos espacios se restauraron importantes piezas de las colecciones actuales. De esta manera, los museos provinciales incorporaron nuevos conocimientos y experiencias en beneficio de la preservación del patrimonio artístico santafesino en general, un objetivo estratégico del programa dado que en la provincia no existen centros de formación académica en estas disciplinas. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA A través de convocatorias públicas y abiertas a las que se presentaron más de 200 postulantes, se seleccionaron 24 que fueron becados para completar los talleres. La selección se compuso de tres etapas: una primera evaluación de antecedentes, luego realización de una prueba de aptitud técnica y por último una entrevista personal. El cuerpo docente estuvo integrado por profesionales de la mayor calificación en el país, en las especialidades y materialidades de conservación preventiva, pintura antigua, pintura moderna, arte contemporáneo, escultura y papel. Los siguientes cursos fueron internos y exclusivos para el personal de los museos dependientes del Ministerio de Innovación y Cultura que ya había participado de los primeros. Los temas abordados en estas nuevas capacitaciones versaron sobre conservación preventiva; gestión de riesgos; documentación, acceso y orden de las reservas técnicas; manipulación de las colecciones; y fotografía de obra. Todas estas capacitaciones dieron como resultado nuevos sistemas y prácticas de trabajo en estas áreas, en el marco de los parámetros homologados por los organismos internacionales de referencia en la actualidad. CONSERVACIÓN Y RELEVAMIENTO MEDIOAMBIENTAL Por último, se inició la instrumentación del sistema “Koha” en los museos que tienen bibliotecas. En tres de ellas ya se migraron y actualizaron las bases de datos a este sistema de registro y, en una segunda etapa, podrán compartir en línea sus catálogos. LAS CAPACITADORAS |