
El mismo se efectuará durante este jueves y viernes y, si no se logra un acuerdo, los gremios advierten que profundizarán las medidas. «Estaremos casi 25 puntos por debajo de la inflación», dijo Oscar Vallejos, de ADUL.
Universitarios de la Provincia de Santa Fe comenzaron este jueves con un cese de actividades tanto virtuales como presenciales en reclamo de mejoras salariales y reconocimiento de las tareas virtuales que vienen desarrollando desde el momento en que comenzó la pandemia. La medida se extenderá hasta mañana y de la misma brindó detalles Oscar Vallejos, de ADUL, en diálogo con Buen Santa Fe.
«Estamos con un conflicto salarial a escala nacional y también hay un conflicto con el reconocimiento de gastos en la virtualidad: Estamos sosteniendo nuestras actividades docentes, de enseñanza e investigación a través del circuito virtual y ni la UNL ni el Gobierno Nacional ha hecho reconocimiento de esos gastos», comenzó diciendo Vallejos.
Con respecto al reconocimiento de gastos en la virtualidad, señaló: «lo que nosotros esperábamos es que esté resuelto para iniciar el 2021. Todavía no hemos podido resolverlo. Esto arrastra ya un año. En este año, ni el Gobierno Nacional, ni la UNL han podido ofrecer un tipo de respuestas a nuestras demandas».

Además, sobre la propuesta ofrecida por el Gobierno Nacional dijo que «no conformó: nosotros, como Federación Conadu Histórica fuimos excluidos de esa reunión paritaria. Habiamos convocado un paro para exigir la apertura de la negociación salarial: el Gobierno Nacional convocó a una primera mesa el día que nosotros teníamos el paro y ni fuimos comunicados de que se hacía esa reunión».
«Hicieron un ofrecimiento que, en ocho cuotas, llega a sumar un 33% en febrero del 2022. Y esas cuotas no son acumulativas: todos los porcentajes van operando sobre lo que cobramos en marzo de este año. Además, tenemos un atraso salarial de 20 puntos sin contar la inflación de marzo. Estaremos casi 25 puntos por debajo de la inflación», agregó.

En relación a sus reclamos, la intención es «recuperar lo perdido y a no seguir perdiendo ante la inflación. No equiparan la propuesta a la que hicieron ellos mismos en la paritaria nacional que firmó con CTERA. Si uno recibe el 20% ahora, de alguna manera equipara la pérdida con esa primera cuota y puede discutir de otra manera, pero así no. Recién recuperaríamos lo perdido cuando sumemos 20 puntos que va a ser recién en noviembre».
Finalmente, ante la consulta sobre la posibilidad de que se profundicen las medidas de fuerza, explicó: «vamos a hacer una asamblea mañana, el sábado hay una reunión nacional para evaluar el despliegue del paro. En función de eso, se profundizarán las medidas de acción directa: nosotros insistimos, no queremos llegar a estos conflictos. Nos vemos obligados. Si no hay un buen salario en la universidad, no hay formación de nuevos cuadros. La situación salarial nuestra es muy baja. Cada vez son más las exigencias y cada vez menos el sueldo que se cobra».